Etiquetas
Apartheid, David Lurie, Desgracia, J.M. Coetzee, John Malkovich, Lucy, Steve Jacobs, Sudáfrica
Es un riesgo poseer cualquier cosa: un coche, un par de zapatos, un paquete de tabaco. No hay suficiente para todos. Hay demasiada gente y muy pocas cosas. Lo que existe ha de estar en circulación, de modo que todo el mundo tenga la ocasión de ser feliz al menos un día
La venganza es como el fuego. Cuanto más devora más hambre tiene
En Sudáfrica, tras el apartheid, las cosas han cambiado mucho, pero el mundo sudafricano y la vida de sus gentes están lejos de haber superado todas sus problemas tras la transición a la nueva sociedad. En esta nueva realidad social encontramos a David Lurie, un profesor universitario entrado en años que lleva media vida dedicándose a impartir, sin vocación, clases de inglés a alumnos que apenas le prestan atención. Tras conquistar y mantener una relación pasional con una joven alumna, David Lurie, es denunciado por ésta y sometido a juicio por su comunidad ante la que decide no defenderse escudado en sus principios y y orgullo.
Perdido su trabajo y reputación decide huir de Ciudad del Cabo e ir a visitar a su hija Lucy que vive en una pequeña granja situada en la provincia del Cabo Oriental, donde se gana la vida humildemente cultivando flores y cuidando perros con la ayuda de Petrus, un hombre negro trabajador y ambicioso.
Un día Lucy y David son atacados y robados brutalmente por tres jovenes de color, pero esta no será la única desgracia que cuenta esta dura historia.
El estilo directo, sin descripciones detalladas, sin utilización de recursos literarios, en tercera persona y cronológicamente lineal que utiliza Coetzee consigue el efecto de captar nuestra atención, y por tanto atraparnos, desde principio a fin en una historia desgarradora y tan llena de elementos de reflexión que no necesita más que el lenguaje preciso, claro y sin distracciones utilizado por un autor con mucha personalidad.
Personalidad y valentía para enfrentarse de una forma tan controvertida ante la nueva realidad social de su país natal, un país que ha llegado a tacharle incluso de racista, aun cuando J.M. Coetzee ha sido uno de los escritores blancos sudafricanos que más han criticado el apartheid, pero que utiliza el arma de la literatura para cuestionarse sus propios principios y creencias, que tiene el coraje de enfrentarse a las injusticias de la sociedad por mucho que la historia intente justificarla. En fin, características de un escritor excepcional que recibió el Nobel de Literatura en 2003 y que con “Desgracia” nos regala una obra maestra que mereció el Brooker Prize.
Del libro se realizó una adaptación cinematográfica en 2008 bajo la dirección de Steve Jacobs, protagonizada por John Malkovich de la que ya tendremos ocasión de comentar en una futura entrada.
La película la vi en su dia y me encantó. Me gustan mucho sus novelas; yo he leido “Verano”, “Elizabeth Costello”, “Infancia” y una titulada ‘La edad de hierro’ o algo así.
Creo que Coetzee presenta la condición humana en el especial medio de la Sudáfrica liberada del apartheid. El es un blanco para los negros y un negro paranlos blancos: estar en el medio nunca es bueno para nadie.
Gracias por comentar. Durante esta semana santa intentaré ver la película y la comentaré en el blog. Muy cierto cuando dices que estar en medio de los conflictos no convence a nadie, pero también es la forma de buscar el acercamiento y entendimiento de aquellos que se encuentran en los extremos. Pienso que Coetzee es muy valiente al luchar por solucionar los problemas de su país.
“Desgracia” es la primera novela del autor que leo y me gustaría en un futuro próximo leer alguna otra, ¿cual me recomiendas?
Un saludo.
Hola Otto:
Te recomendaría “Verano” que junto con “Infancia” y “Juventud” forma parte de su autobiografía novelada. Si quieres conocer mejor mi opinión sobre esta excelente novela puedes pasar por mi blog en el que la reseñé en junio de 2012 (https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=7256651338575432143#editor/target=post;postID=2427890073107918433;onPublishedMenu=posts;onClosedMenu=posts;postNum=51;src=postname)
Un saludo
Hola Galancor, cuando intento acceder a tu blog me dice que con mi cuenta de google no puedo hacerlo.
Un saludo.
Hola Oto:
Sé lo que ocurre porque veo que me has llamado “galancor” (mi nick en word press) pero donde no tengo nada. Mi blog es http://elblogdejcgc.blogspot.com.es que, como ves es de blogger y es el que tengo en google donde me identifico como Juan Carlos. Pasó que mi último mensaje contigo sólo lo pude firmar como galancor y no como Juan Carlos. A ver ahora como lo puedo hacer.
Saludos
Gracias Juan Carlos, ya puedo entrar. Interesante tu blog al que seguro que me haré asiduo.
Me alegro de que hayas podido acceder. Te espero por aquí, aunque yo no tenga el nivel de producción de entradas que tú.
Sigo tu blog desde hace tiempo; me parece un blog excelente.
Pingback: Película (36/2014): “Desgracia” dirigida por Steve Jacobs | La guarida del pensamiento